RIA: El mejor camino para llegar a SaaS
RIA ocupa cada vez más espacio en las revistas de tecnología y de negocios que ven en estas aplicaciones una oportunidad para potenciar la productividad en las empresas. Qué opciones tiene el desarrollador para llegar al usuario final con una propuesta que le deje más beneficios y sea una versión novedosa en relación a lo ya conocido. Alejandro Daniel Poznansky, Director de Generática explica las ventajas de UnipaaS de Magic Software.
Buenos Aires, Mayo de 2009 – Pocos discuten los beneficios de las aplicaciones RIA -del inglés Rich Internet Applications, o Aplicaciones Ricas de Internet, como también se las llama-; se trata de una tecnología que combina las ventajas que ofrecen las aplicaciones web, y las que brindan las aplicaciones tradicionales, en tanto que permite sortear los obstáculos más relevantes que estas dos modalidades presentan.
¿Por qué utilizar este tipo de aplicaciones? “Hay que destacar que facilitan los negocios que se materializan a través del formato SaaS (software as a service) –explica Alejandro Daniel Poznansky, Director General de Generática, empresa que representa a Magic Software Enterprises Ltd. en el país-. Las aplicaciones RIA son cada vez más aceptadas porque presentan ventajas innegables, que interesan al sector de tecnología por su influencia en los modelos de negocio, y también al público en general, como soluciones para sus requerimientos”. Estas ventajas se traducen en la ganancia de tiempo y dinero.
En esencia, las aplicaciones denominadas RIA están basadas en Internet, y tienen una interfase con el usuario que les permite brindar una experiencia “mejorada o enriquecida”. Estas adjetivaciones surgen de la comparación con las aplicaciones que se basan en el navegador o browser, que dominan el ambiente de las aplicaciones de Internet, y se han utilizado para intercambiar la información entre el cliente y el servidor de datos. Pero para que una aplicación Cliente Servidor funcione se suele utilizar una red propia del usuario (empresa), dado que el esfuerzo de comunicación es bastante elevado. Y de allí resulta que sólo se obtienen buenos resultados en el contexto de una red LAN con buena velocidad de conexión.
Mejor infraestructura de comunicaciones, pero no alcanza
La actual infraestructura de comunicaciones ha mejorado, pero tampoco soporta las aplicaciones cliente servidor que existen en el mercado ni las que se están produciendo. “Tampoco las aplicaciones basadas en browser han conseguido avanzar en un uso sofisticado que permita que los usuarios se sientan cómodos -agrega Poznansky-. “Quienes utilizan la tecnología se podrían clasificar de acuerdo a su frecuencia de uso, y el expertise que poseen. Si alguien usa con poca frecuencia una aplicación, y ésta no es muy cómoda, puede tolerar la experiencia; pero si se trata de un usuario de negocios que está en contacto permanente con esa aplicación, la problemática del navegador lo estará afectando de sobremanera.”
Por esa razón surgió la búsqueda de una solución intermedia, entre una terminal “boba”, o “delgada”, que consume pocos recursos pero brinda escasas o precarias soluciones, y un cliente servidor “gordo”, que puede ofrecer muchas prestaciones pero no tiene una infraestructura adecuada como para correr de manera eficaz.
Un cliente intermedio, “ni tan delgado ni tan gordo”, ofrece una utilización más depurada de las comunicaciones y de la lógica. Las aplicaciones RIA ‘particionan’ un segmento de la lógica en el lado del cliente, y otra parte la dejan en el servidor; además gestionan de manera inteligente el intercambio de información entre ambos (cliente y servidor). De esta manera, el nivel de uso de la infraestructura de comunicaciones es más apropiado para las redes que se poseen, algo que permite que los usuarios que portan aplicaciones de tipo RIA puedan tener un uso intenso de aplicaciones de negocio con una experiencia productiva y útil.
Ricas Ventajas
Una aplicación RIA se puede ejecutar desde la oficina, en tránsito, desde el hogar, o en toda computadora que tenga acceso a Internet, y cumpla determinados requisitos básicos en el sistema operativo; de este modo, el sistema descarga en la computadora Cliente los componentes para poder trabajar. No tener que instalar un software en la máquina ni mantenerlo actualizado, representa reducciones significativas en los costos, ya que no se requiere ni siquiera la presencia de un técnico.
Si bien perfila un target muy amplio, RIA apunta a aquellas aplicaciones complejas, utilizadas por usuarios relativamente expertos, para el nivel empresario y para aquellas empresas que necesitan una funcionalidad más exigente. “No es el caso de una página de ”contáctenos”, sino de quien quiere insertar una orden de compra, o hacer una solicitud de envío de una pieza, dentro de una herramienta compleja de selección de un determinado repuesto en un producto” o hasta un sistema de gestión completo, precisa el Director General de Generática.
La seguridad que ofrece RIA es otro punto a destacar. En las aplicaciones de browser se requieren de un esfuerzo muy importante para hacerlas seguras; en cambio, en las aplicaciones “ricas” la comunicación que existe, entre el cliente y el servidor, puede ser totalmente encriptada, y no se expone de manera legible.
UniPaaS, para ganar mercado
Cuando una organización decide optar por hacer un desarrollo sobre una aplicación RIA se le presentan opciones en cuanto a qué tecnología utilizar. Distintas empresas compiten en el mercado sin ser ninguna de ellas la hegemónica. Puede elegir hacerlo con Flex de Adobe, Silverlight de Microsoft, JavaFX, de Sun (empresa recientemente adquirida por Oracle). Y una opción que se le presenta con notables ventajas es UnipaaS de Magic Software.
Cada una de las mencionadas posee excelentes funcionalidades en alguno de los módulos (por caso, Silverlight es un cliente muy rico en términos visuales); “pero contar con una solución RIA supone dar una solución en los tres módulos, es decir, en el cliente, en la capa intermedia o middleware, y en el servidor”, aclara Poznansky. Por eso, quien opte por esas soluciones deberá destinar al menos tres personas para resolver de manera ágil, segura y activa la prestación. En cambio, la gran ventaja que posee uniPaaS, la aplicación de Magic Software Generática, es que brinda una única tecnología para solucionar las tres partes. “Su nombre significa Plataforma Unificada para Aplicaciones de Software como Servicio,” dice el director de Generática. Se trata de una plataforma que no genera código y que está basada en un entorno visual de muy fácil aprendizaje y de muy alta productividad.
uniPaaS acompaña el desarrollo de SaaS y permite llegar antes con las respuestas. De tal manera que no sólo se ahorra sino que se gana mercado. La distribución de UniPaaS se realiza a través de la Joven Comunidad de Canales de Generática.
Acerca de Generática: es una Empresa Argentina con una trayectoria de más de 15 años de experiencia brindando soluciones integrales con tecnología a través de su comunidad de canales. Su staff de profesionales posee experiencia en consultoría, ejecución integral de proyectos, capacitación y distribución de herramientas para negocios. http://www.magicsoftware.com.ar/
Por mayor información comunicarse con el departamento de medios de 01Market: medios@01market.com.ar
FUENTE: 01market
|
|

Customer Quotes
"We are very pleased that Magic Software Enterprises, a leading IBM Tools Network partner, is providing Informix customers another option for managing their coexistence with and migration to DB2. Solutions..."
- Doug Fulmer, WW Segment Manager, AD Tools and Middleware, IBM |
|